![]() |
"Una película de policías" |
La primera etapa de la 71° edición de la Berlinale
tendrá lugar entre el 1 y el 5 de marzo en formato online para profesionales de
la industria y contará con una docena de títulos con producción latinoamericana
en sus diferentes secciones. El festival berlinés se completará en junio con
proyecciones en salas abiertas al público general.
“Una película de policías” del mexicano Alonso
Ruizpalacios es el único representante de nuestra región que competirá junto a
otros 14 títulos por el Oso de Oro en la Competencia Oficial. Producido por la
mexicana No Ficción, el filme es un híbrido entre el documental y la ficción
que retrata la corrupción e impunidad de la policía mexicana. Ruizpalacios
llega a la Berlinale luego de ganar el máximo galardón de la edición 2014 con
su ópera prima “Güeros” y el premio a mejor guion en 2018 con “Museo”.
En Panorama, la sección “explícitamente queer,
feminista y política” del festival, se verá “A última floresta” de Luiz
Bolognesi, filme brasileño producido por Gullane y Buriti Filmes. Escrita por
el director junto a Davi Kopenawa, chamán y portavoz de los Yanomami, la
película muestra el estado de abandono de esta comunidad indígena, que se ha
visto agravado por la pandemia y las políticas de gobierno. “Dirty Feathers”,
coproducción entre Estados Unidos y México dirigida por Carlos Alfonso Corral,
también se presenta en esta categoría.
En Forum, sección independiente reservada para el cine
más arriesgado, participan dos títulos argentinos: “Qué será del verano”,
segundo largometraje de Ignacio Ceroi, coproducido por Esquimal y Un puma; y
“Esquí” de Manque la Banca, producido por Un puma en coproducción con la
brasileña Brasiliana. En su debut en largo, el director analiza las relaciones laborales
en la ciudad turística de Bariloche durante la temporada alta.
En Encounters, sección competitiva presentada en 2020
para apoyar a las nuevas voces y dar cabida a diversas formas narrativas y
documentales en la selección oficial, se verá “Azor”, de Andreas Fontana.
Escrito por el propio director en colaboración con Mariano Llinas, el filme
está ambientado en la Argentina de la dictadura militar y cuenta con la
coproducción de Ruda Cine.
En Generation, categoría con dos competiciones (Generation Kplus y Generation 14plus) dedicada a las audiencias más jóvenes, el cine de la región estará representado por “Una escuela en Cerro Hueso” de la argentina Betania Cappato. Con producción de Iván Fund junto a Rita Cine e Insomnia Films, el film se centra en una niña diagnosticada con trastorno del espectro autista que se muda a un humilde pueblo a orillas del Paraná.
El cortometraje mexicano “Al motociclista no le cabe
la felicidad en el traje” de Gabriel Herrera es uno de los 20 que competirán en
Berlinale Shorts, donde también estará la coproducción entre Francia y Panamá
“A Love Song in Spanish” de Ana Elena Tejera.
Coproducido entre Canadá y Colombia, el corto
“Bicentenario” de Juan Carlos Mesa y el corto documental experimental “Se hace
camino al andar” de la brasileña Paula Gaitán participarán en el programa Forum
Expanded.
También hay dos obras de nuestra región entre las seis
seleccionadas en Berlinale Series, sección creada en 2015 debido al creciente
interés internacional en este género: “Entre hombres” de Pablo Fendrik,
producida por HBO Latin America Originals junto a la argentina Pol-Ka; y la
brasileña “Os últimos dias de Gilda” de Gustavo Pizzi, producida por Baleia
Filmes y Nostro. Fuente: latamcinema.com
0 comments:
Publicar un comentario