Slider

lunes, 6 de marzo de 2017

Rubén Mendoza gana premio en el FICCI 2017 a Mejor Director con 'Señorita María, la Falda de la Montaña'


El jurado de la competencia oficial de Cine Colombiano de la edición 57 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias conformado por Gema Juárez Allen (Argentina), Nadav Lapid (Israel) y Trevor Groth (Estados Unidos) le otorgaron a Rubén Mendoza el premio India Catalina a Mejor Director por su película 'Señorita María, la Falda de la Montaña'. Esta historia, producida por Amanda Sarmiento y filmada en Boavita (Boyacá), logró cautivar a todos los asistentes al certamen que ovacionaron a María Luisa Fuentes en cada una de las cuatro proyecciones. 
http://www.caracoltv.com.

domingo, 5 de marzo de 2017

FICCI 57: El cineasta asiatico Apichatpong Weerasethakul.


El 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias rindió tributo al multipremiado director asiático, ganador en 2010 de la Palma de Oro en el Festival de Cannes En su obra, a partir de narrativas habitualmente no lineales y con un fuerte sentido de la dislocación, se ocupa de la memoria de su país, abordando con lirismo cuestiones políticas y sociales. 



Apichatpong Weerasethakul, que ha hecho posible un cine de lo imposible, íntimamente ligado a las artes visuales, gracias a Kick the Machine y Revista Kinetoscopio, estará en Cartagena del 1 al 6 de marzo, para presentar siete largometrajes, tres de sus cortos, una instalación y realizar un Master Class en el Salón FICCI. Será un emotivo homenaje y agradecimiento del FICCI a un director que ha reinventado el cine y sus posibilidades poéticas y expresivas desde un lugar ajeno a los centros tradicionales y dando aliento a voces sumergidas por el colonialismo, las tragedias históricas y la racionalidad.


sábado, 4 de marzo de 2017

FICCI 57: Libros, conferencias y charlas académicas sobre convocatorias para un cine nacional

Para hablar del Caribe colombiano: Ángel Unfried, Margarita de la Vega y el doctor Jaime Abello Banfi



En otro orden de ideas del festival de Cartagena de Indias, es el asunto académico donde hubo presentación de libros, revistas, conferencias sobre como “leer” el Caribe colombiano y convocatorias a la producción del cine colombiano. La periodista y cineasta Carol Ann Figueroa presentó su libro “Sala de espera” para hablarnos de la salud y la enfermedad detrás de la cámara ante reflexiones válidas sobre la proximidad de la muerte.



También “Cuaderno del cine colombiano” presentó su reciente tomo donde se compilan ideas y reflexiones de esa realidad que es el cine colombiano. Es que hablar de las representaciones visuales de un país diverso no resulta nada fácil, ya que cada región ha tenido su época dorada audiovisual, y que la caribeña dista mucho de llegar a metas más reales en su contenido y proyección regional.

viernes, 3 de marzo de 2017

TAMBIÉN EN FICCI 57: EL CINEASTA BRUCE SPIEGEL

Este año en el Festival Internacional de Cine y Música de Chicago y ganó el galardón “Gold Award” del Spotlight Documentary de Canadá.


Gonzalo Restrepo, el cineasta Spiegel y Germán Ossa



“Nunca nadie me había hablado así”, dice el poeta Bill Zavatsky en Bill Evans - Time Remembered . Y no se refiere a una voz, sino al sonido de un artista que fundó mucho más que un estilo o una saga de continuadores: una refundación del piano solo o en trío sin la cual probablemente no podríamos solazarnos con los discos de Brad Mehldau o Keith Jarrett. El documental, realizado por Bruce Spiegel, (25 años de trayectoria como productor y editor del canal CBS de la televisión norteamericana), llevó ocho años de producción debido a la cantidad de testimonios y las reticencias contra las que tuvo que luchar el director. La lista de testimonios es una especie de juguetería para melómanos: Orrin Keepnews (vivito y coleando), productor del sello Riverside Records, el crítico Ashley Kahn, Gary Peacock, Jack DeJohnette, Jim Hall, Tony Bennett… y la lista continúa. La presencia del baterista Motian (en seguramente su última aparición audiovisual) sacia la pantalla con su voz profunda, su leyenda a cuestas, recordando los comienzos del célebre trío con Scott Lafaro.
Pero al documental además lo define la praxis: una síntesis entre teoría y práctica musical fascinante en las escenas en que el pianista Eric Reed ejemplifica con las teclas de marfil las diferencias de estilos entre Bill Evans y predecesores como Horace Silver y Bud Powell. O la división rítmica y los solos en el disco Kind of Blue , explicadas a sus vitales 90 años por el cantante Jon Hendricks.
Bill Evans - Time Remembered recobra el tiempo de un genio que definió para la posteridad el diálogo tripartito en el jazz. Una luz nocturna a tres bandas, que dejó un legado afelpado y exquisito que sigue reverdeciendo.
http://www.clarin.com


jueves, 2 de marzo de 2017

FICCI 57: SEGUNDA JORNADA

"Tormentero"

François Truffaut en su momento sentenció que en el futuro del cine sería más personal y que cada cineasta contaría con su propia voz su realidad. No tardó mucho tiempo para que ello fuera así. Y tomemos cuatro películas de las secciones más principales y de diferentes nacionalidades en este FICCI 57 para verificar la sentencia del cineasta francés de los “400 golpes”.
“Gemas” presenta un filme brasilero (ya proyectado en Cannes el año pasado)  donde Sonia Braga es protagonista y su director es Kleber Mendoza Filho. Una fábula donde primero cabe rescatar la presencia ya lejana de “Doña Flor y…”, en un papel que no la desmerece (aunque ya se le notan los años), pero que aún conserva fresca toda su carga sensual y, es que el personaje lo tiene. Además, el filme tiene unos diálogos sinceros que hablan de la lealtad (la de sus seres queridos).
De todas formas la cinta plantea que el progreso en el espacio citadino es importante, pero que la presencia del ser humano no debe desmerecer nada para lograr imponer nuevas normas de heterotopías y, de esa especulación inmobiliaria que claudica ante esos seres humanos como Clara (una metáfora del vivir anclado en un pasado con los recuerdos más bellos como el sexo y la música).
De manera que esta cinta contada en tres capítulos, plantea una historia real de la vida, y que sirve para dejar en claro que la vida bien vale la pena vivirla a pesar de todos los sinsabores. Que solo se vive una vez y que "la música es como el rostro de una mujer al que hay que adorar".


De “Gemas” interesante también, es la película “Elle” y galardonada con el “Globo de Oro” este año. El cineasta Verhoven arranca este atrayente thriller con la violación (elíptica) de Michelle (Huppert). A partir de este momento comienza una historia de cómo dicha mujer ¿se enfrentará de nuevo al violador? Para ello, el cineasta recorre todos los aspectos de una cotidianidad en aparente sosiego de una mujer valiente como Michelle, para llevarnos de la mano de ella, a alguien que acecha sin ser visto.
Verhoven se sale con la suya, pues el elemento clave en casi toda la intriga es el asesino omnisciente (hasta cierto punto) y una Michelle con ganas de ¿intentar eludir el asunto? Todo será posible en la medida en que la mujer consigue a través de sus “instintos básicos” (parafraseando al emblemático filme del cineasta holandés) resistir una vez más a su transgresor "omnisciente". Visto así el asunto, de pronto, un drama muy intenso por momentos.
Tomemos ahora dos cintas de habla hispana. De la “Sección Oficial”, “Mimosas” una cinta del cineasta Oliver Laxe que triunfó en el reciente festival de cine de Cannes y nos muestra de forma contemplativa la certeza humana. Y lo hace a través de personajes icásticos para que esa individualidad (hasta en el alma) trascienda a una fortaleza espiritual que resulte inmutable.
Historia de pronto nada fácil en su lectura, pero entre esos peregrinos que observamos en la pantalla y que acompañando al mortecino jeque, se encuentra Ahmed. Un simbolismo a través de un joven que nos representa cierta aprensión sobre la existencia terrenal. En definitiva lo simbólico hallado en esta cinta nos “habla” sobre la  construcción personal y la satisfacción espiritual en medio de un paisaje (gran acierto del filme) que nos hace comprender emocionalmente a cada uno de los personajes principales.
Nada de ironía pues, ya que esta narración en tres tiempos y bajo el signo del camino espiritual, se observa un relato mítico con lo inexistente y un viaje espiritual. Sin lugar a dudas, una voz propia del cineasta que nos habla del poder alterador de la fe y una lección antropológica, para estos tiempos de documentalistas sin emoción.
Terminamos con la cinta nacional “Tormentero”. Un filme de la sección de cine colombiano. Propuesta borrosa en su metáfora para hablarnos de la naturaleza acusadamente como viva (la escena de amor sobre una mujer que yace sobre la tierra, puede reafirmarlo). Pero es a través de un anciano, un personaje nada distante de sus afanes tanto en su espacio como en su tiempo y hasta en su propio argumento; el conductor de una trama que constantemente se pierde en la intención por interpretar el enfrentamiento del hombre a sus raíces, a lo tedioso y melancólico de su vida.
El festival apenas comienza, pero sin lugar a dudas, se percibe ese olor de cine de autor e independiente que, aunque de pronto en la taquilla no dará un peso, permite expresarse. Eso es lo que cuenta en este nuevo cine colombiano. Ya no interesa (salvo excepciones) la estructura de filmes que se sustenten en la descripción del paisaje de devastación emocional de los asuntos a tratar, el lirismo cuenta poco y no sé por qué.


EN SANTA MARTA - CINELAND SU MEJOR OPCIÓN

EN SANTA MARTA - CINELAND SU MEJOR OPCIÓN
TODOS LOS FILMES QUE SON NOTICIA